Publicidad y venta con resultados de la Pre-Calificación Energética
Qué exige hoy la normativa sobre cómo informar la eficiencia energética de una vivienda
Desde la entrada en vigencia del DS N° 5, reglamento para la Calificación Energética de Viviendas (CEV), los proyectos inmobiliarios deben informar su desempeño energético mediante la etiqueta oficial emitida por el MINVU.
Esto significa que la eficiencia energética dejó de ser opcional y se transforma en un componente obligatorio dentro de la comunicación y venta de proyectos habitacionales
🔹 ¿Qué es la Pre-CEV y cuándo aplica?
La Pre-Calificación Energética de Viviendas acompaña la etapa comercial del proyecto, desde el momento en que se obtiene el permiso de edificación y antes de la recepción definitiva.
Su objetivo es entregar información objetiva y estandarizada sobre el desempeño energético proyectado, permitiendo al comprador conocer de forma anticipada la eficiencia esperada de la vivienda.
Cuando la venta o publicidad se realiza antes de la recepción final, el Reglamento establece que debe incluirse la Etiqueta de Pre-CEV y su Informe Pre-CEV.
Estos documentos constituyen información básica comercial, conforme a la Ley N° 19.496, por lo que los datos técnicos comunicados —como nivel de eficiencia, consumo estimado o desempeño energético— pasan a formar parte de las condiciones objetivas del contrato entre proveedor y comprador.
🔹 ¿Qué pasa si cambian los resultados entre la Pre-CEV y la Calificación final?
Si los resultados obtenidos en la Calificación CEV final difieren de los comunicados durante la Pre-CEV, el Reglamento exige que esa diferencia quede registrada en el Informe de Calificación, garantizando claridad y coherencia técnica.
No hacerlo puede implicar una infracción a las normas de información comercial y publicidad, ya que significaría entregar datos que podrían inducir a error sobre las características reales del proyecto.
Asimismo, cuando existen distintas calificaciones dentro de un mismo proyecto (por ejemplo, entre departamentos o viviendas), la normativa establece que se debe publicar el rango mínimo y máximo obtenido.
De esta forma, se asegura transparencia hacia el comprador final, quien debe recibir su propia etiqueta y el informe correspondiente a la unidad adquirida
🔹En resumen, qué se debe hacer:
Para cumplir correctamente con la normativa y mantener coherencia entre el diseño, la ejecución y la comunicación del proyecto, se recomienda:
✅ Publicitar solo información verificable y comprobable.
✅ Actualizar los datos en caso de que cambien los resultados entre Pre-CEV y Calificación final.
✅ Informar al comprador sobre cualquier diferencia detectada.
✅ Mantener consistencia entre lo proyectado, lo construido y lo comunicado
Aunque aún falta la resolución que definirá el formato exacto y los detalles de la publicidad de la Pre-CEV, el marco legal ya entrega una señal clara:
la eficiencia energética debe comunicarse de forma clara, verificable y estandarizada.
🔹 ¿Cómo apoyamos este proceso desde Inercia?
En Inercia Chile desarrollamos un proceso integral que asegura coherencia normativa y técnica en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la entrega final:
- Pre-Calificación Energética (Pre-CEV) del proyecto.
- Capacitación a equipos comerciales y de marketing para comunicar correctamente los resultados.
- Seguimiento continuo entre el permiso de edificación y la recepción final.
- Calificación CEV final y registro oficial del proyecto
Integrar la eficiencia energética desde el inicio asegura cumplimiento, eficiencia y diferenciación en cada etapa del desarrollo inmobiliario.
📩 ¿Estás desarrollando un nuevo proyecto?
En Inercia te acompañamos para integrar la eficiencia energética desde el diseño, cumpliendo con la normativa y fortaleciendo el valor de tus proyectos.
📧 cparker@inerciachile.cl | vvizcaya@inerciachile.cl
🌐 www.inerciachile.cl